FM Chalet dialogó con Claudia Baigorria ,Sec.Gral  CTA Autónoma de Santa Fe  integrante de Ni Una Menos Santa Fe, sobre la política de vaciamiento de la Secretaría de Mujeres Género y Diversidad provincial que en enero-febrero no se renovaron los contratos de 27 trabajadores y trabajadoras y hoy están en peligro 40 puestos de trabajo de la Secretaría. Esta decisión política está en sintonía con la política de desmantelamiento de áreas del Estado Nacional por parte del presidente Javier Milei.

El lunes pasado se realizó un Olla Popular enfrente del ex Ministerio de la Mujer Género y Diversidad devenida en Secretaría Corrientes 2879 con las consignas de no al vaciamiento de la Secretaría, más hambre, más muertas. Se concentraron diversos colectivos santafesinos y uno de ellos fue el colectivo Ni Una Menos Santa Fe y la Multisectorial.

“Sí, hubo una linda convocatoria donde fuimos una vez más como asamblea de año a uno, como asamblea autónoma también, también estuvo la asamblea de los trabajadores, también organizaciones de la sociedad y, bueno, distintos colectivos, la multisectorial de Santa Fe también, todo el mundo abrazando a la asamblea permanente de trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Género y Diversidades de nuestra provincia, que está con una espada de Damocles, que amenaza los puestos de trabajo de más de 40 compañeros y compañeras y compañeros también de esta Secretaría, pero además no solamente por lo que supone la pérdida de los puestos de trabajo en esta crisis tan imprecedente que atravesamos como clase trabajadora en nuestro país y en la provincia de Santa Fe también, sino fundamentalmente por el desmantelamiento de las políticas públicas”.

“Sostenemos, como ustedes lo han dicho también, que sin trabajadores y trabajadoras no hay políticas públicas posible. Lo que está haciendo el gobernador Pullaro, y su ministra también en este caso, es desentenderse de las políticas que agreden fundamentalmente a una población tan violentada históricamente como es la de mujeres y diversidades. Y también lo está haciendo con el INADI y con la población de personas con discapacidades y tantos aspectos dolorosos, que hoy por hoy cuando lo que falta es la comida, cuando lo que falta es la contención, cuando lo que falta es cada vez más usados, estamos asistiendo a un desmantelamiento nuevamente de los resortes estratégicos del Estado en muchísimas áreas y además que nos hacen retroceder en conquistas enormes que hemos logrado en las calles a fuerza de mucha lucha, de mucho trabajo legislativo también, de muchos acuerdos, de muchos consensos, de distintos sectores que de manera permanente no habitamos los mismos espacios necesariamente, pero que sí tenemos en claro cuáles son las prioridades y que tiene que ver con dar respuestas a la población, a la ciudadanía y a poder garantizar los derechos que están establecidos en nuestra Constitución Nacional”.

Claudia, No sé qué opinión tenés formada al respecto de esta decisión prácticamente un poco más soft, no tan violenta que tiene nuestro gobernador para empezar a vaciar y después para prácticamente, no sé cómo lo ves vos, pero la intención es de cerrar el ministerio. ¿Cómo lo toman ustedes?

 

“Nosotros creemos, nosotras y nosotros creemos que no es una decisión inocente, ¿no? Más allá de que también creemos que hay alguna cuestión de pretender estigmatizar, porque si no habría que hablar de desconocimiento, cualquiera de las dos situaciones serían preocupantes, ¿no? Por lo menos para nosotros, porque significaría que los funcionarios públicos no están en conocimiento de cuáles son las áreas o no se han preparado para las áreas que les ha tocado gobernar”.

“En este caso, los lugares, los espacios que se están vaciando dentro de la Secretaría, que tiene que ver con, fundamentalmente, atacando las diversidades, porque son mayoritariamente las diversidades las que quedan relegadas de la de los pases a planta, pases a planta que fueron votados, que fueron acordados en paritarias, que fueron votados y ratificados por el poder legislativo, en ocasión en la que Pullaro era legislador también, o sea, Pullaro no puede argumentar desconocimiento”.

“Entonces lo que vemos es que hay una decisión política detrás de esto, y esto no puede ser otra cosa que ir en sintonía con la motosierra del Gobierno Nacional”.

 

“Que también, no casualidad, después del 3 de junio, habían pasado 24 horas cuando se anuncia también el desmantelamiento de la Subsecretaría de Protección a las Situaciones de Violencia, que supimos tener un ministerio no hace mucho tiempo, estamos hablando del año pasado, hasta el año pasado teníamos un Ministerio que habíamos conquistado cuando fuimos Marea Verde, cuando fuimos Marea Violeta, cuando fuimos Marea Diversa y que esta motosierra de Milei, en sintonía, insisto, Pullaro, será en menor medida, como vos decís, podrá tener sus atenuantes, porque no se cierra la Secretaría. Hasta el momento no han dicho eso, porque no han echado el 100% del personal, porcentaje se están dejando sin efecto los pases a planta de más de 40 personas que se suman a los 27, que ya se produjeron entre los meses de enero y febrero, y hasta el momento no se han repuesto”.

“También se sabe que hay alguna gente del palo político, se diría del gobierno actual, que han estado convocando, pero eso supone nuevamente empezar a capacitar gente. Estamos hablando de equipos entrenados, de equipos que han hecho cursos, que han hecho todos los talleres”.

“El espacio de Ley Micaela queda absolutamente desmantelado. Los temas de violencia quedan absolutamente también desmantelados o por lo menos diezmados. Entonces creemos que hay una intencionalidad que es de no brindar el apoyo a esta población, a estas poblaciones tan vulnerables que somos las mujeres y las diversidades en un contexto de violencia muy creciente”.

“Lo vivimos hace poquito también, más allá de que no fue nuestra provincia, el tema del triple lesbicidio que hubo en Barracas y un intento de un cuarto, pero aquí también sigue habiendo crímenes de odio, aquí también tuvimos dos homicidios por lo menos, uno en nuestra ciudad capital y otro también en San José del Rincón, más agresiones que se suman en lo cotidiano, ¿no? Entonces es muy preocupante, es muy preocupante porque es un vaciamiento, es un vaciamiento”.

“Y además de lo que tiene que ver con el tema de dejar en la calle a gente que se ha preparado, que se ha formado, que ha estado brindando de manera ininterrumpida incluso desde hace muchos años, no solamente con  la gestión anterior sino también desde hace muchos años y que no habían estado en planta permanente porque los modelos de contratación siguen siendo precarios lamentablemente en muchas áreas del Estado Nacional y de los estados provinciales también, Santa Fe no escapa a eso, pero que paulatinamente, progresivamente, en los espacios paritarios que el estado provincial abrió con los gremios representativos del sector, que en este caso son más de UPCN, los más representativos, han logrado, han conquistado el pase a planta de gran cantidad de compañeros”.

“Esto no se ha respetado, estamos hablando de que han transitado por todos los procesos que supone una evaluación de pase a planta, incluso con las carpetas médicas también en condiciones y en orden, y las resoluciones, las ordenanzas, los pases son legales, decimos, así que los tienen que cumplir. Entonces no se entiende el porqué del ensañamiento con este sector, pero sí está la convicción también de que si esto pasa van a continuar con los distintos sectores del Estado como se viene haciendo a nivel nacional”.

“Por eso es también que hay una solidaridad tan importante y tan grande con la Secretaría de de Género y Diversidad de nuestra provincia”.

Escucha la entrevista completa:

 

Comenta sobre esta publicación