La imagen coincidió con el tratamiento de la Ley Bases, que incluía la privatización de la aerolínea de bandera.

Juan Pablo Brey, secretario General de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, junto a Horacio Calculli, secretario de Salud y Seguridad Laboral, mantuvieron un encuentro con el Papa Francisco, en la ciudad del Vaticano, donde mostraron su preocupación por la difícil situación económica que atraviesa el país y, particularmente, la industria aeronáutica.

Así, manifestaron una férrea defensa de la función que realiza Aerolíneas Argentinas y la importancia de su preservación. “Esta compañía no solo representa un símbolo de orgullo nacional, sino que desempeña un papel crucial en la conectividad y desarrollo económico del país”, afirmaron los dirigentes gremiales.

El encuentro se dio en el marco de un proyecto destinado a resolver el problema de la alimentación y sus consecuencias en los niños de 0 a 12 años al que se sumaron sindicatos, ONGs y empresarios. El mismo es ejecutado a través del arzobispado de Buenos Aires en hogares de Villas y Comedores por el momento en Caba y Gran Buenos Aires en conjunto con la Asociación Civil Universidad del Salvador, la Fundación Colsal y su presidente Fernando Lucero Schmidt.

De esta manera, revindicaron el rol del Estado y ante la intención del Gobierno Nacional de querer privatizar nuestra Aerolínea de bandera, advirtieron por “las consecuencias negativas que podría tener para Argentina, especialmente para las regiones más alejadas y menos desarrolladas”.

En este sentido, enfatizaron en la “función esencial” que desarrolla la empresa para que no haya ciudadanos descartados solo por vivir en zonas alejadas o ayudar a integrar las economías regionales que, de otro modo, quedarían desatendidas por un sistema de aerolíneas exclusivamente comercial. “Aerolíneas Argentinas garantiza que todas las regiones del país tengan acceso al transporte aéreo, lo que es vital para el desarrollo económico y social de áreas remotas y las economías regionales”, coincidieron Brey y Calculli, quien son también presidente del Comité de Tripulantes de Cabina para la región de Latinoamérica y El Caribe de la Federación Internacional del Transporte (ITF) y presidente mundial de la Juventud de la ITF, respectivamente.

En la misma línea, reconocieron el “valor estratégico y social de Aerolíneas Argentinas” resaltando tanto el trabajo que desempeña en el sistema de donación de órganos, en colaboración con el INCUCAI, para asegurar el transporte rápido y eficiente de órganos y tejidos, como el rol central que cumplió durante la pandemia de COVID-19, garantizando el transporte de vacunas en todas las provincias, contribuyendo a la campaña de vacunación y a la salud pública de nuestro país.

Así, sostuvieron que la existencia de la aerolínea de bandera no sólo se justifica por razones económicas, sino también por su función social y su contribución al bienestar de todos los argentinos. “El problema con Aerolíneas Argentinas es uno de los muchos que enfrentamos. Nos preocupan profundamente las intenciones de desmantelar otras áreas críticas del estado, ya que lejos de revertir la delicada situación de nuestros ciudadanos, esto generará más personas descartadas de la sociedad”, concluyeron.

Además de Aeronavegantes, participaron los secretarios generales y representantes de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el Sindicato de Luz y Fuerza, el Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines (SEIVARA) y la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Infogremiales

Comenta sobre esta publicación